EL GRANITO DE MOSTAZA Y LAS TRES PREGUNTAS
Cuando nos miramos interiormente descubrimos que nuestra fe es débil, exigua: ¡que somos hombres, mujeres, de poca fe! Como los apóstoles le pedimos a Jesús: “Auméntanos la fe”; o como aquel padre a la espera de la curación de su hijo: “Señor, yo creo, pero aumenta mi fe”. Y Jesús responde: si vuestra fe fuera como un granito de mostaza realizaríais portentos: una encina arrancada y llevada al mar, moveríais montañas. Jesús también responde con una de sus chocantes parábolas: la de las tres preguntas. Es el texto del domingo 27.
La tres preguntas de Jesús
La primera
¿Quién de vosotros, si tiene un siervo o criado labrando o pastoreando, le dice cuando vuelve del campo: “¡Enseguida, ven y ponte a la mesa”!?
La respuesta más espontánea y sincera de los oyentes sería: ¡No! ¡Nadie! A ninguno de nosotros, si somos el amo, se nos ocurrirá semejante cosa.
La segunda
¿No le diréis más bien: “Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú”?
La respuesta más espontánea sería ¡SÍ! El amo tiene razón: primero él, después su siervo.
La tercera
¿Acaso tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado?
La respuesta más espontánea seria ¡No! No hay que estar agradecidos al criado porque ha cumplido lo mandado.
He aquí el resultado de las tres preguntas: No, Sí, No.
¿Por qué Jesús hace su parábola en forma de preguntas? ¿Porqué presenta “lo evidente” en forma de “interrogante”? Porque quiere involucrar en el relato a cada uno de sus oyentes.
Es como si Jesús nos dijera: si tú fueras un amo y tuvieras un siervo, ¿cómo te comportarías con él? ¿le servirías?, o ¿le dirías simplemente “¡sírveme primero a mí!? Y si tu siervo hiciera lo que le pides, ¿deberías agradecérselo?
Una primera enseñanza: servidores de Dios sin condiciones
El esclavo -en el contexto cultural de Jesús y sus discípulos – dependía totalmente de su amo: le estaba totalmente sometido. El amo determinaba su vida, lo mantenía; y no tenía que agradecerle su servicio, ni alabarlo.
Del mismo modo nosotros somos “siervos de Dios”: dependemos total y absolutamente de Él. Nos sometemos a su voluntad porque es el Señor quien determina, manda, a quien hemos de obedecer. Los creyentes debemos de trabajar por la causa de Dios hasta la extenuación. No hemos de pensar en agradecimientos, en recompensas, en méritos. Lo nuestro, es decir: “siervos inútiles” somos… hemos cumplido con nuestro deber” (Lc 17,7-10).
Segunda enseñanza: un cruce de parábolas
Jesús propuso otra parábola de unos siervos a quienes su Señor sí los sirvió (Lc 12,35-38). El que regresaba a casa no era un siervo, sino el mismo Señor, después de un banquete de bodas. Al ver que sus siervos le esperaban -ceñidas las cinturas y encendidas las lámparas y le abrieron al instante cuando llegó y llamó-, se conmovió, los proclamó dichosos y él mismo, el Señor, se ciñó la cintura, les hizo sentar a la mesa y acercándose les servía” (Lc 12,35-38).
Quien evocara esta parábola habría respondido a la primera pregunta de Jesús en el evangelio de hoy ¡Sí! Recordémosla: ¿Quién de vosotros, si tiene un siervo le dice cuando vuelve del campo: “¡Enseguida, ven y ponte a la mesa”!? Así lo hizo el Maestro. Os he dado ejemplo, para que vosotros hagáis lo mismo unos con otros, les dijo Jesús a los apóstoles en la última Cena.
Conclusión
“Auméntanos la fe”. Aumenta la fe cuando actuamos como “siervos” y no “pensamos en grandezas”, en recompensas para nuestros méritos, ni en ser servidos. Aumenta nuestra fe, cuando vivimos alerta, para descubrir los signos de la Presencia que viene de nuestro Dios, aunque sea de noche. Aumenta nuestra fe, cuando dejando casa,, familia, propiedades por Jesús… recibimos cien veces más y la vida eterna” (Mc 10, 29-30), y se nos promete “un tesoro en el cielo”. Por eso, quienes se reconocen siervos inútiles se convierten para muchos en bendición.





Orar por todos… expresión de un amor sin fronteras. San Pablo nos habla en la segunda lectura -carta a Timoteo- sobre la inclusión: ¡Orar por todos, sin excepción! La oración de intercesión es una forma privilegiada del amor sin reservas, sin excepción ni discriminación: “A vosotros que me escucháis os digo: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odian” (Lc 6,27; Mt 5,44)). La oración por los enemigos es expresión de amor.
¡Sagacidad para ser acogido y participar en el Reinado de Dios y no quedar excluido!




– La humildad es lo contrario del orgullo, de atreverse a mirar a los demás por encima del hombro; es lo contrario de la arrogancia, la autosuficiencia, o servirnos de los demás para ventaja nuestra.
♠ Pero hay que vigilar también el otro extremo. A algunos les falta justamente lo contrario: quererse un poco, valorarse, reconocer sus valores y cualidades, con gozo, con espíritu de servicio, con valentía para asumir responsabilidades y tomar decisiones, estar a gusto con mi forma de ser, aunque siempre sea mejorable. Aquella famosa definición de Santa Teresa de Jesús: «humildad es andar en verdad». Y mi verdad es que tengo muchos dones y talentos, porque todos somos hijos de Dios, y a todos nos ha hecho bien, valiosos, únicos. La humildad bíblica implica valorarse a sí mismo y valorar en su justo término a los demás, y así ni lo inferior de uno mismo abruma, ni nos molesta lo superior que vemos en los otros (en tantas cosas los otros son mejores que yo, bueno ¿y qué?).
♠ Un segundo aviso o invitación contra-corriente es: El desinterés. ¡Cuántos nos cuesta hacer las cosas desinteresadamente! Casi siempre esperamos respuesta, que nos correspondan de alguna manera, que nos lo paguen; y con demasiada frecuencia buscamos nuestro interés por encima del de los demás. Incluso a veces hacemos el bien para «sentirnos bien», y no por convencimiento o responsabilidad.
Qué bien cuando tenemos confianza en nosotros mismos.
Esa crédula «confianza» está detrás de la pregunta que le plantean a Jesús: «¿Serán pocos los que se salven?». Es una pregunta que hoy apenas se hace nadie. Tan preocupados y ocupados andamos por vivir el presente, por nuestro bienestar, por los asuntos que nos traen los periódicos y revistas… que eso de la «salvación» suena a palabra de otros tiempos.


Este samaritano, considerado un hereje por los judíos, sencillamente, responde a la necesidad de un herido, inventando toda clase de gestos para aliviar su sufrimiento y restaurar su vida.
Durante muchos siglos, la tarea evangelizadora, la acción misionera, la responsabilidad en las comunidades cristianas ha estado casi totalmente en manos de los que llamamos «pastores», del clero. O si acaso de algún laico bajo la supervisión total de algún ministro ordenado. Conocemos algunas pocas pero notables excepciones, generalmente en «tierra de misión». Así, la palabra «vocación» todavía es sinónimo -en la cabeza de muchos- de «vocación sacerdotal o religiosa». 
La primera lectura nos ha presentado a un hombre conduciendo unas yuntas de bueyes, unas detrás de otras. Él sujeta la última. Esta estampa nos resulta insólita hoy en nuestros campos, aunque no en otros rincones del mundo. Podemos deducir que Eliseo es un labrador bastante rico, pero que su trabajo es duro porque necesita la fuerza de 24 bueyes para conseguir hacer los surcos en el terreno. También podemos suponer que, mientras Eliseo avanza lentamente, irá haciendo sus cálculos sobre la cosecha, planeando, tal vez, comprar una nueva pareja de bueyes. Y, seguramente, soñando cuando pueda tener algunos criados que le hagan el trabajo, sin tener que quemarse al sol ni empaparse con la lluvia.